jueves, 15 de diciembre de 2016

PANELLETS de BONIATO sin AZÚCAR

LLega la Navidad y nos volvemos loc@s queriendo comer, agasajar y tantas otros devaneos en los que caemos todos a pesar de  no querer ser consumistas, caer en el exceso o salirnos de nuestra dieta equilibrada. 

Si, nos vemos arrastrad@s, devorad@s por la gula....pero atención no sucumbamos! Siempre hay opciones más saludables que nos pueden volver loc@s de placer y que por muy morad@s que nos pongamos no vamos a ir al extremo energético del Yo-yo donde normalmente caemos en picado después de la bacanal.

Hay por muchas cosas que no me gusta la Navidad, pero hay una por la que me encanta. Porqué es el único momento del año que hago Panellets...tonta de mi!. Normalmente comparto estos momentos con mis alumn@s por estas fechas. Tengo que decir que si no fuera pamplonica me hubiera gustado haber nacido en Barcelona, me chifla esta ciudad y algo grande que tienen (los catalanes en general) son los boniatos y las calabazas asadas en puestos ambulantes, los panellets, los calçots y una gastronomía variada y exquisita. Visca Catalunya!

Bueno al tema, recetas de PANELLETS de BONIATO sin AZÚCAR



Ingredientes:

  • 2 tazas almendra molida
  • 1 boniato grande
  • 2 c.s. Pasas
  • 3 c.s. Melaza de arroz
  • pizca sal marina 
extras: piñones, almendras picadas o laminadas, 4 cucharadas coco rallado, 4 cucharadas cacao en polvo o harina de algarroba


Elaboración:

  • Para preparar la masa base para los panellets necesitamos cocinar al vapor el boniato una vez pelado y cortado en rodajas. Cuando estén tiernos, los ponemos en un bol y los chafamos con ayuda de un tenedor o un cucharón. En el bol añadimos la almendra molida y  la melaza de arroz. Lo mezclamos todo hasta conseguir una pasta. Si vemos que está muy húmedo habrá que añadir un poco más de almendra.
  • Separamos la masa en tres, reservamos la primera porción, el segundo lo mezclamos con el coco  y el tercero, lo mezclamos con cacao. Ahora llevamos todas las masas a  la nevera donde dejamos reposar y que se enfrie.
  • Con la masa original se pueden hacer tres formas: una bola que se reboza con piñones, un churrillo que se reboza con almendra picada y una bola que se chafa (como si fuera una hamburguesa) y se pone una almendra o mermelada en el centro. Se pueden pintar con shoyu y después se colocan en la bandeja del horno que previamente hemos colocado papel vegetal.
 

  • Con la masa con coco se hacen conos, se pintan con un poco de shoyu. Con la masa con cacao se hacen bolitas. Colocamos también en la bandeja para hornear.
  • Horneamos durante unos 25 minutos a una temperatura muy baja, unos 100º vigilando que no se tuesten demasiado. Se comen a temperatura ambiente.

Mamma mia!!! que deleite!!! 
Así que deja que se templen que ya te veo que no vas a dejar uno!!!    Menuda ricura!!!

lunes, 31 de octubre de 2016

CREMA DE ARROZ CON CALABAZA y CASTAÑAS

El otoño es fantástico, no solo por sus colores...también porqué con él llegan las calabazas, las castañas, los frutos secos, las setas, las coles y las coliflores y un sinfín de alimentos que nos ayudarán a estar sintonizados con la nueva estación que llega.

Es cierto que tendremos menos horas de luz pero a la vez podemos disfrutar del recogimiento, del estudio, de la lectura, de la cocina y de las reuniones alrededor de una buena comida o encuentro. Y cuando el tiempo invita, salir al campo y disfrutar de los días que todavía son templados y agradables, con la magia de la transformación de la naturaleza en su viaje hacia el interior y con todos los regalos que nos ofrece...así que no olvides llevarte un cesto o una bolsa en su defecto.

Con una deliciosa calabaza poti marron de la huerta de Anika en Artajona, con el delicioso arroz "calasparra" que no falta en mi despensa  y con las castañas que he recogido en mi último paseo por los castañales de las inmediaciones de Lekumberri he cocinado esta deliciosa crema de desayuno. 

Quién ha dicho que desayunar crema de cereal es aburrido? 
Te propongo una nueva manera de cocinar las cremas en un tiempo más reducido.



CREMA DE ARROZ CON CALABAZA Y CASTAÑAS
 Ingredientes para la crema de calabaza:
  •  1 cebolla
  • 1/2 calabaza pequeña
  • Sal Marina
  • Aceite de Oliva 
Elaboración:
Te recomiendo hacer la crema para cenar y con lo que te quede utilizar para la crema del desayuno

  • Saltear la cebolla con el aceite y una pizca de sal durante 15 minutos. 
  • Añadir la calabaza y rehogar con otra pizca de sal. Añadir agua y justo cubrir las verduras. Cuando hierva añadir un poquito más de sal. (Tiene que quedar dulce no salado!). Cocinar a fuego medio-bajo con tapa durante 20 minutos.
  • Hacer una crema con una batidora o pasa purés.
 
Ingredientes para la crema de arroz:
  • 1 taza de arroz integral
  • 1 puñado de castañas asadas peladas
  • 1 pizca de sal marina
  • 4 tazas de agua 
  • 1/2 taza de Leche de arroz opcional
Elaboración: 


  • Lavar el cereal dos veces.
  • En una cazuela de fondo grueso colocar el cereal junto con el agua y las castañas partidas en lonchas, llevar a ebullición. Una vez hierve añadir la sal y cocinar durante unos minutos. Retirar del fuego y  con tapa dejar reposar toda la noche o unas 8 horas.
  • Por la mañana llevar otra vez a ebullición y cocinar durante 25 minutos con tapa a fuego mínimo y si fuera necesario con difusor  hasta que espese. Si queremos endulzar un poco podemos añadir  leche de arroz y cocinar hasta que vuelva a espesar.
  • Se puede usar la varilla de tanto en tanto si queremos una consistencia más cremosa.
  • Ahora mezclar una parte de crema de arroz y castañas con crema de calabaza. Serviremos con algún fruto seco o semilla ligeramente tostada, de esa manera el indice glúcemico de la crema será más bajo y esta a la vez más nutritiva y rica en minerales.
Me encanta cada mañana tomar mi crema de cereales junto con una reconstituyente sopa de miso.
Únete a los desayunos energéticos y olvídate de los bajones energéticos a media mañana!

domingo, 25 de septiembre de 2016

WOK DE PASTA al Estilo Japonés

Las cenas ese eterno dilema...tenemos hambre, puede que sea tarde y habrá poco tiempo para hacer la digestión. Queremos hacer un plato único que nos sacie y a la vez que nos haga disfrutar. Todo el día trabajando y ese ratico de la cena es de gloria, de disfrute de la comida sin prisas, sin estres, el trabajo del día esta hecho y ahora es el momento de relajarnos y de descansar.

Os propongo un plato que en Baratza Kafea nos encanta, muchas veces es esto lo que cenamos el equipo, podríamos comerlo cada día porqué nunca nos cansamos de comer un buen wok de pasta!

Si, ya sabemos que much@s dietist@s no recomienda comer carbohidratos por la noche, much@s apenas incluyen cereales integrales en las dietas que proponen. Lo cierto, es que una pasta integral de calidad se digiere facilmente y en corto espacio de tiempo. Una vez realizado el proceso digestivo se transforma en energía y no grasa, convirtiendose en reservas en forma de glucogeno para la mañana del día siguiente. ¿Quién no quiere tener energía cuando se levanta por la mañana?

 WOK DE PASTA al Estilo Japonés

Ingredientes
  • 100 g Fusili Integral de Trigo Integral (o tu pasta favorita)
  • 1 cebolla (en medias lunas)
  • 1 zanahoria ( en cerillas)
  • 3 shitakes frescos (laminados)
  • Trozo de Pimiento Rojo (en tiras muy finas)
  • 1/4 de Aguacate ( en cubos)
  • Unas hojas de Rúcula
  • 1 hoja de Laurel
  • Sal Marina, Shoyu y Aceite de Oliva
  • Opcional Mirin y Aceite de sésamo tostado


    Elaboración

    • Si tienes la pasta ya cocida y almacenada en tu refrigerador es genial para elaborar con mayor rapidez este plato. Para cocinar la pasta necesitas poner al fuego en una cazuela 1 litro de agua. Una vez que hierve añades los fusilli y  cocinas a fuego fuerte sin tapa con 1 hoja de laurel y  sal marina el tiempo que indica el paquete. Una vez al dente es necesario echar a un colador y pasar  la pasta rápidamente por el grifo para soltar los almidones. 
     
    • Vierte 2 cucharadas de aceite de oliva en un wok, una vez caliente comienza salteando la cebolla durante 5 minutos con una pizca de sal, seguido añade  la zanahoria y el pimiento rojo. Necesitara otros 5 minutos para que se pongan tiernas las verduras. Incorpora el shitake para saltear 2 minutos con otra pizca de sal. Ahora vamos a colocar la pasta que esta fría encima de las verduras. Cubre con una tapa y baja el fuego al mínimo, si tienes cocina de gas probablemente necesitaras ademas de reducir el fuego  utilizar un difusor. Deja al fuego aproximadamente unos 8 minutos.

    • Ahora añade un chorrito de mirin, shoyu al gusto y unas gotas de aceite de sésamo tostado. Remueve el mínimo solo para mezclar los sabores y deja 2 minutos más al fuego sin tapar.
     
    • Sirve la pasta en un plato o bol y decora con hojas de rúcula y el aguacate. Disfruta de esa deliciosa cena que tu te mereces!
     
             

sábado, 20 de agosto de 2016

TARTA DE MELOCOTON y CACAHUETES con ALGARROBA


Cuando estuve estudiando en Concord Institute en  Londres  cocina natural  con muchos de los ingredientes de la cocina macrobiótica  pero con influencia de cocina francesa, cada una de las recetas que elaborábamos llevaba muchísimos ingredientes, lo mismo que los libros de cocina vegetariana, de pastelería o  repostería que caían en mis manos.

Cada una de esas recetas era grandiosa por lo menos por el aspecto de las fotos y también por el resultado final de las que tuve ocasión de degustar.  Allí en la escuela todo parecía más sencillo y accesible,  mas no una vez en casa tratar de reproducirlo. No por la elaboración en si... tengo que decir sin falta de modestia que tengo dotes naturales para la cocina  , como bien el director escribió en las recomendaciones que dejo de mi persona por escrito.

El problema siempre residía en disponer en casa o en la tienda de semejante retahíla de ingredientes...no! evidentemente no teníamos un restaurante o escuela de cocina por vivienda. Así que creo que pocas recetas de  ese fantástico recetario que me elabore en esa carísima escuela llegue a elaborar o he integrado en mi cocina diaria tanto en mi casa como en mi restaurante.
Si algo me fascina de la cocina macrobiótica es su sencillez, sin la rimbombancia de utilizar 20 ingredientes cuando puedes usar la mitad y seguir estando igual de rico... diferente si pero también más real, cada cosa sabe a lo que tiene que saber y eso el cuerpo y el alma lo disfruta.
Con ese espíritu quería compartir mi última creación en postres para esta temporada en mi restaurante Baratza Kafea.

TARTA DE MELOCOTON y CACAHUETES con ALGARROBA



Ingredientes base:
  • 300 g de galleta triturada (las de Finestra no tienen azúcar, huevos o leche)
  • 3 cucharadas de mantequilla de Cacahuetes 
  • 3 cucharadas de melaza de Arroz

Ingredientes relleno:
  • 5 melocotones grandes
  • 1 litro y medio de leche de Arroz (si puede ser mejor integral).
  • 3 cucharadas de mantequilla de Cacahuetes.
  • 3 cucharadas de Agar agar de Algamar (si no tendréis que usar más 4'5 p.ej).
  • 3 cucharadas de Maizena ecológico.
  • 1 cucharadita de cafe de Estevia en Polvo. (Si no tenemos usamos melaza de arroz).
  • Melaza de Arroz al gusto.
  • 1 pizca de sal Marina
  • Carobella o Nocilla de Algarroba.
Elaboración:
  • Para hacer la base mezclamos en un bol los 3 ingredientes, primero con una espátula luego con las manos para que nos aseguremos que amalgama. Pincelamos con aceite vegetal  un molde desmontable de 25cm de diámetro y hacemos una capa con la galleta a la vez que la prensamos bien. Horneamos a 170º durante 10 minutos. Sacamos del horno y dejamos enfriar. Si eres celiaco o intolerante al gluten busca una galleta de maíz, arroz o mijo o sáltate esta parte y pasa a la siguiente para hacer un mousse y no una tarta.
  • Hacemos un batido con la leche de arroz (guardar un vasito pequeño para más adelante) y los melocotones pelados y troceados. Vertemos en una cazuela con una pizca de sal y el agar agar y cocinamos durante 8-10 minutos. Trascurrido  ese tiempo endulzamos con la estevia y la melaza de arroz, podemos optar solo por uno de los 2 endulzantes. Una vez que lo hemos probado y esta a nuestro gusto es el momento de añadir el maizena. Disolvemos el almidón de trigo en la leche restante con una varilla y vamos añadiendo poco a poco a la crema de melocotón sin parar de remover para que no haga grumos. Una vez que espesa y hierve, retiramos del fuego.
  • Rellenamos la forma de horno con todo el relleno y dejamos de enfriar varias horas. Recomiendo que una vez frío se guarde en el frigo, ya que esta tarta nos apetecerá fresquita y así se asienta mejor el agar agar.
  • Decoramos con nocilla de algarroba que previamente hemos disuelto en un poquito de agua caliente.
Umnn, disfruta del veranito con postres tan ricos y saludables como este!